PROCESOS CREATIVOS
TÍO VANIA de A. Chéjov

DUET FOR ONE de Tom Kempinski

LA LARGA CENA DE NAVIDAD de Thornton Wilder

TRES HERMANAS de A.Chejov

TRES AÑOS de A.Chejov

PROCESOS CREATIVOS
TÍO VANIA de A. Chéjov
El pasado no se puede modificar, el pasado está siempre, somos memoria de nosotros mismos y de los demás, pero en nuestro lejano recuerdo podemos apreciar nuevos puntos de vista sobre aquello, incluso podemos ser benévolos y destacar zonas escondidas de aquél pasado más grato de lo que creímos vivir.
Los hechos vividos quedan marcados en el pasado, están guardados en nuestro inconsciente, no se pueden cambiar, son como un eco que se repite viajando por el universo.
Chéjov decía que la infelicidad debería unir a las personas, porque cuando se hacen comunes se eliminan actitudes crueles e injustas y aparecen circunstancias felices.
“El único conocimiento pleno que puede alcanzar el hombre es que la vida no tiene sentido. Nosotros mismos somos quienes damos sentido a nuestras vidas.” León Tolstoi
La búsqueda de la felicidad produce angustia. La inteligencia consiste en escuchar la vida y convertirte en su confidente. Ya Aristóteles decía que el que es inteligente no aspira al placer sino a la ausencia de dolor. Al viajar en el tiempo, comentando todo esto al público intentamos hacer una comedia sobre el sentido trágico de la vida.
Foto: Alejandro Tous y Raúl FernándezDUET FOR ONE de Tom Kempinski
" El texto de Tom Kempinski se aleja de cualquier relato sensacionalista, para adentrarse en el proceso personal de una intérprete –Stephanie- que debe encontrar nuevos propósitos vitales cuando aquello que ha sido su vida –el arte, la música- amenaza con desaparecer. Los ecos y referencias a la figura de Du Pré se harán evidentes a lo largo de la obra, y a través de ellos descubriremos las múltiples facetas de este personaje apasionado por su entrega a la interpretación." (Juan Pastor)
Foto: María Pastor
“…es magia, pero magia de verdad, misterio auténtico, sin artificios…”
Eso afirma la protagonista de DUET FOR ONE a propósito de la música. Y esa es al fin y al cabo nuestra idea del teatro, esa idea que mi padre ha mantenido durante estos diez años de creaciones en Guindalera. Magia sin artificios, un teatro que va directo y desnudo hacia el espectador, que le habla a la cara, con sinceridad y con riesgo. Un teatro “pobre, pero no barato”, como dice él, quedándonos con lo esencial para poder llegar más lejos con la imaginación, con la ilusión, sin utilizar ningún artificio. Por eso DUET FOR ONE es un regalo de aniversario, porque con esta obra celebramos más que nunca la magia sin artificio de Guindalera. (María Pastor)
LA LARGA CENA DE NAVIDAD de Thornton Wilder
Queremos mostrar que los sentimientos más profundos están detrás de lo cotidiano, de las cosas más banales y de las observaciones más insignificantes. El dolor por las “pérdidas” lo mostramos a través de un instante sereno, un “flash” que dura sólo un suspiro, una leve sonrisa que conecta con la presencia eterna de los que se fueron, e inmediatamente irrumpe la alegría de la vida que se renueva sin ningún miramiento. (Juan Pastor)
Es una obra maestra en su simplicidad. No sólo toca la vena mas sensible del ser humano, sino que también conlleva una reflexión profunda sobre la condición humana, la vida, la muerte, la familia y el paso del tiempo con la perentoria necesidad de detenerlo a través de las repeticiones, durante las celebraciones festivas, tan necesarias para el género humano. (Juan Pastor)
Foto: Carmen Gutiérrez, María Pastor, Raúl Fernández, Iría Márquez, Cristina Palomo, Antonio Velasco.
TRES HERMANAS de A.Chejov
Buscando el estilo
“¡Los personajes quieren vivir y lo hacen agónicamente, dolorosamente, pero quieren vivir! La melancolía no debe dominar la obra. Y para eso hace falta una interpretación de fuerza vital y fe en el futuro…” Stanislavsky en 1.901 (sobre la interpretación de la obra Tres Hermanas)
La abulia de los personajes viene dada por su incapacidad para enfrentarse a las verdaderas razones de sus infelicidades, pero eso no les hace comportarse perezosamente en su cotidianeidad, la pereza está en su actitud para cambiar sus destinos, no en su comportamiento habitual, que debe estar repleto de vida. El conflicto entre lo que esconden y el deseo de comunicar lo contrario les lleva a un comportamiento “dislocado” que es el carácter que estoy buscando en nuestra propuesta, muy acorde con la melodía que se escucha en los textos de Chéjov. ( Juan Pastor).
¿Una comedia?
En la obra Tres Hermanas, se plantea un tema serio y tremendamente actual, que no debe ser abordado con la intención prohibitiva de la risa. En ella veo una desgracia optimista y una visión cómica de una clase ilustrada y otra depredadora, una tristeza que llega por medio de la sonrisa en la mayoría de la obra. El resto es risa… No hay cosa más graciosa que una familia que tiene el apellido de Prozorov, que en ruso viene a traducirse como alguien astuto y sagaz, y que es incapaz de ver los cambios que se producen ante sus narices…
Foto: Victoria Dal Vera, María Pastor y Ariana Martínez. “Tres hermanas” de A. Chejov
¿Un comportamiento dislocado?
El cambio es necesario, inevitable. Pero por otro lado, lo que desean profundamente -sus sueños más íntimos pero que intuyen que no van a conseguir en mayor o menor medida, al chocar con el empeño por comunicar una feliz y aparente normalidad (¡no pasa nada!)-, nos ha llevado a descubrir que el comportamiento de los personajes puede estar dominado por una serie de acciones muy vitales, pero inútiles, absurdas y que llegan a ser risibles, un comportamiento “dislocado” que puede dar un color muy especial lleno de dinamismo y movimiento a este primer acto en nuestro estilo interpretativo.
TRES AÑOS de A.Chejov
Partiendo de una primera adaptación teatral sobre la novela Tri Goda de A. Chéjov, que hemos trasladado la situación de alguno de los personajes rusos a la España de los años treinta, hemos puesto en marcha una serie de ejercicios prácticos con los actores y el equipo de dirección para ir poco a poco conformando la versión definitiva, con nuevas aportaciones extraídas de la obra del autor ruso.
Foto: José Bustos, María Pastor, José Maya y Raúl Fernández
Conformando la versión definitiva
"¿Es posible que el amor nos ayude a tocar aunque sea de refilón el cielo de la felicidad? " ,
Tres años es, entre otras cosas, una reflexión sobre la naturaleza del amor, la pasión y sus múltiples formas de manifestarse, y que anhelamos alcanzar como algo básico en nuestro viaje hacia una hipotética felicidad, incluso más allá de otras metas impuestas por nuestra sociedad de consumo.